El Diseño de los Espacios de Trabajo y la neuroarqutiectura
La neuroarqutiectura estudia como el Diseño de un Espacio de Trabajo afecta al estado anímico de quien lo habita
El diseño de espacios de trabajo, tanto exterior como interior, puede producir sensación de angustia o de felicidad. También tiene el poder de aburrir o estimular como también generar compromiso o indiferencia.
Por ejemplo, los espacios con techos altos promueven el pensamiento conceptual. Al mismo tiempo, activan la sensación de libertad y la imaginación. Pero, en cambio los espacios bajos activan un estilo de pensamiento más concreto, enfocado y detallista.
Cuando el lugar de trabajo resulta opresivo desde lo arquitectónico las personas tienden a somatizar las consecuencias a nivel físico o mental.
Según una encuesta de Gallup, el 77% de las personas no están comprometidas con su trabajo por causa de la falta de espacio en la oficina.
Neurociencia y arquitectura unidas para mejorar nuestro cerebro.Tanto es así que arquitectos y neurocientíficos han mezclado conocimientos.¿Su objetivo? Diseñar espacios de trabajo centrados en el funcionamiento del cerebro de sus ocupantes.
Influencias del espacio en el estado mental
La neuroarquitectura es una disciplina que estudia cómo el entorno modifica el cerebro y por lo tanto, el comportamiento.
Primero trata de entender cómo el cerebro interpreta, analiza y reconstruye el espacio que le rodea. De ese modo, aporta valiosas pistas a los arquitectos e interioristas, para el diseño de los espacios de trabajo.
La creación de determinados entornos hace que el cerebro ponga en marcha mecanismos que produzcan las hormonas necesarias para el desarrollo de emociones y sensaciones determinadas.
El objetivo del diseño de espacios utilizando la neuroarquitectura es crear espacios que favorezcan la memoria, la mejora de las habilidades cognitivas y la estimulación de la mente, evitando al mismo tiempo el estrés.
Por eso sostiene que hay que “empoderar” a las personas a través del diseño del espacio físico, lo que favorece el aumento de la productividad, la innovación y la creatividad.
Para ello, las empresas han de mostrar preocupación no solo por sus ganancias, sino por las comunidades a las que sirven. Los consumidores de hoy sabemos que las empresas deben servir el desarrollo de sus comunidades y no las comunidades al crecimiento empresarial..
El Branding de espacios es un gran instrumento de transformación social. El trabajo del diseño de espacios de trabajo es entrar en los proyectos como una parte más del engranaje y trasladar al papel y, luego al espacio, las inquietudes de las personas que los vivirán o que se relacionarán con ellos.
Los elementos y sus efectos sobre el estado anímico
Los diseños con ángulos marcados o en punta favorecen la aparición del estrés. Los espacios rectangulares ejercen menor sensación de espacio cerrado que los diseños de planta cuadrados.
Además, la iluminación es otro elemento importante. La luz artificial deficiente obliga al cerebro a esforzarse mucho más en una tarea, lo que influye en la productividad.
Los techos altos son los apropiados para actividades creativas y artísticas. Por el contrario, los techos bajos favorecen la concentración y el trabajo rutinario.
Los colores condicionan el estado de ánimo, y por tanto las decisiones y las actitudes. Los colores verdes reducen el ritmo cardíaco y alivian el estrés. Los tonos rojos estimulan procesos cognitivos y de atención con lo que resultan de gran ayuda en tareas que requieren gran concentración mental.
La simbiosis saludable con la naturaleza
En los últimos años, se está comprendiendo la importancia de los espacios exteriores. Por eso se crean espacios de trabajo en simbiosis con la naturaleza. Pues ayuda al correcto funcionamiento del cerebro. La naturaleza le da al cerebro la posibilidad de desconectar y recargarse.
Si quieres conocer más detalles sobre los proyectos que desarrollamos, te animo que contactes directamente con nosotros.